top of page

Psicología de la Actividad física y el Deporte en la Niñez y Adolescencia (Parte 1/2)

Tiempo de lectura: 4 minutos

Introducción:

En esta parte 1 del Artículo "Psicología de la Actividad física y el Deporte en la Niñez y Adolescencia" queremos centrarnos en los motivos que tienen los peques para realizar actividad física y deporte y la función que cumple la amistad para promover la participación. Comprender la psicología de la actividad física y el deporte de nuestros hijos, alumnos o deportistas es de suma importancia para mejorar su experiencia, fomentar su aprendizaje y adherencia a un estilo de vida saludable con el movimiento corporal como pilar fundamental.

Desarrollo: ¿Qué motiva a nuestros peques a moverse? ¿Por qué algunos abandonan la práctica deportiva? ¿Cómo se relacionan entre ellos?...


Estas y muchas más son las preguntas que surgen respecto al porqué nuestros peques realizan actividad física o deportiva. Actualmente, encontramos el mayor grado de participación deportiva en niños aproximadamente a los 10-13 años, entre la finalización de la Educación Primaria y el inicio de la Educación Secundaria. La disminución posterior en cuanto a la participación en actividades deportivas nos hace pensar en todas las oportunidades que se pueden perder para desarrollar la inteligencia kinestésica y factores de la personalidad como la autoestima o las relaciones sociales. Al realizar una encuesta a 8000 jóvenes estadounidenses para averiguar los motivos de participación en el deporte escolar y extraescolar se llegó a una conclusión que, aunque puede ser obvia cabe analizar.


​La motivación principal, que coincidió en niños y niñas, para realizar actividad física y deporte fue la diversión. Otros motivos fueron la mejora de las habilidades, por hacer ejercicio o por hacer algo en lo que son buenos. A raíz de esto se puede deducir que las actividades planteadas deben tener un objetivo principal si deseamos mejorar la adherencia y la participación de los peques, este objetivo es el de conseguir que se diviertan para que se muevan más. Sin embargo, como hemos indicado la tasa de abandono de la práctica deportiva aumenta a partir de los 10-13 años. Algunos de los motivos esgrimidos son "tener otras cosas que hacer", "cambio de interés", "no me divierto lo suficiente" o "no soy tan bueno como quisiera". Como contrapartida a estos motivos surge la percepción de la competencia que se define como la forma en que los jóvenes perciben sus habilidades. Una percepción a la baja conlleva un aumento en la tasa de abandono. Como educadores, entrenadores o padres debemos aumentar su auto-percepción enseñándoles a valorar sus actuaciones en base a su grado de esfuerzo en vez de a sus resultados. Debemos inculcarles la frase de "un esfuerzo total es una victoria total".

data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAPABAP///wAAACH5BAEKAAAALAAAAAABAAEAAAICRAEdata:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAPABAP///wAAACH5BAEKAAAALAAAAAABAAEAAAICRAEAOw==Adata:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAPABAP///wAAACH5BAEKAAAALAAAAAABAAEAAAICRAEAOw==Ow==

Además de los motivos que tienen tanto para continuar como abandonar la práctica deportiva es de importancia conocer la forma en que se relacionan con sus compañeros y hacen amigos durante la práctica deportiva. Las relaciones positivas con sus pares aumentan la motivación para continuar con las actividades deportivas ya que elevan su autoestima, se producen momentos de intimidad, comparten cosas en común, generan lealtad y se produce un apoyo emocional. Para facilitar la amistad y su vez la adherencia a la actividad física entre los niños y adolescentes surgen una serie de estrategias como son: -Fomentar un acercamiento positivo hacia las instrucciones técnicas -Crear expectativas realistas, evitar filas e inactividad -Contar chistes, bromear y mantener un ambiente divertido durante los entrenamientos -Programar eventos sociales y momentos de recreo -Centrarse en la calidad más que en la duración de las actividades -Permitir la competición cuando sea útil y deseada -Ayudar a re-definir la victoria como la orientación hacia el proceso (esfuerzo total) más que hacia la meta (resultado)

Conclusión:


Al ser una etapa crítica en la que los jóvenes corren el riesgo de abandonar la práctica deportiva debemos buscar estrategias para favorecer el mantenimiento de este hábito que será de vital importancia para la configuración de su personalidad. Se hace necesaria la supervisión de profesionales que ayuden a implementar programas efectivos con el fin de mejorar la adhesión a la actividad física de nuestros peques. En la segunda parte trataremos los siguientes tema:

-Estrés y síndrome de fatiga crónica en niños

-Conductas de los entrenadores

-Conductas de los padres


Bibliografía consultada:


1. Ewing, M.E., Seefeldt, V. (1989) Participation and attrition patterns in American agency-sponsored and interscholastic sports: An executive summary. Final Report. North Palm Beach, FL: Sporting Goods Manufacturers Association.

2. Kenney, W.L., Wilmore, J.H., Costill, D.L. (2012) Fisiología del Deporte y el Ejercicio. Madrid: Human Kinetics 3. Malina, R.M., Bouchard, C., Bar-Or, O. (2004) Growth, Maduration and Physical Activity. Leeds: Human Kinetics. 4. Martens, R (1978). Joy and sadness in children's sports. Champaign, IL: Human Kinetics. 5. Weinberg, R.S, Gould, D. (2007) Fundamentos de Psicología del Deporte y del Ejercicio Físico. Madrid: Médica Panamericana.

Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
No hay etiquetas aún.
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page