Psicología de la Actividad física y el Deporte en la Niñez y Adolescencia (Parte 2)
Tiempo de lectura: 3-4 minutos
En esta parte 2 del Artículo "Psicología de la Actividad física y el Deporte en la Niñez y Adolescencia" queremos centrarnos en el estrés y el síndrome de fatiga crónica en niños así como las conductas de entrenadores y padres durante las prácticas de los peques. Aunque usualmente el término estrés lleva consigo una connotación negativa cabe diferenciar las dos concepciones del mismo.
El Eustrés tiene una connotación positiva en la que el estrés no causa un desequilibrio sino que propicia una respuesta adaptativa, nos permite ser conscientes de nosotros mismo y salir de nuestra zona de confort. Dicho eustrés tiene una serie de efectos fisiológicos en nuestro organismo a través del aumento de la actividad simpática del sistema nervioso autónomo que regula las acciones involuntarias como por ejemplo la liberación de catecolaminas al torrente sanguíneo.
Por otra parte el Distrés tiene una connotación postiiva en la que el estrés causa un desequlibrio propiciando una respuesta no adaptativa. Esto es debido a que dicho estrés supera nuestro potencial de homeostasis. Un estrés de tipo distrés mantenido a lo largo del tiempo puede desembocar en una afectación progresiva del sistema inmunitario, neurológico, cardiovascular y endocrino. A esta situación se la denomina síndrome de fatiga crónica inducido por el estrés. Algunas de sus consecuencias son el dolor muscular y articular, la pérdida de concentración y memoria, la desorientación espacial y la inestabilidad emocional.
En el caso particular de los niños y adolescentes que practican ejercicio físico, debemos de estar atentos de una serie de indicadores para poder prevenir estados de Distrés o Síndrome de Fatiga Crónica. Dichos indicadores son:
Expectativas demasiado elevadas
Actitud de ganar a toda costa
Presión parental
Prácticas largas y monótonas
Afecto de los demás condicionado a los resultados
Lesiones
Baja autoestima
Ansiedad-Estado elevada
Expectativas disminuidas
Los profesionales encargados de planificar y dirigir el ejercicio físico en niños y adolescentes deben prevenir estos estados mediante la creación de un ambiente positivo y constructivista. Reduciendo la importancia de ganar (resaltando más la importancia del esfuerzo frente al resultado) y utilizando técnicas de reducción del stress derivadas de la relajación. El entrenador debe ser un modelo y promover con el ejemplo si desea crear este ambiente positivo. Para esto debe dar elogios sinceros y aliento mediante gestos físicos (lenguaje no verbal). Debe recompensar el esfuerzo y no el resultado como se ha indicado anteriormente. Modificar las reglas si es oportuno para fomentar la sensación de éxito entre los alumnos así como brindar instrucciones cortas y precisas. Además, debe generar con todo esto una percepción del error como parte del aprendizaje, para ello se puede utilizar el "enfoque Sandwich" que consiste en internar entre dos afirmaciones positivas el error cometido.
Por último, también es tarea de los padres y madres no presionar a sus hijos a practicar un deporte concreto, es importante que establezcan límites a la participación competitiva en el mismo si no ha alcanzado el pequeño la suficiente madurez física y emocional. También deben ponerse del lugar del entrenador y respetar al entrenador-jugador no dándoles instrucciones durante las competiciones o prácticas. De igual forma que con el profesional, el progenitor debe ser un modelo a seguir para que los jóvenes aprendan por imitación gracias a la acción de un tipo de neuronas denominadas "Neuronas Espejo". "No te preocupes porque tus hijos no te escuchen... te observan todo el día" (Madre Teresa de Calculta)
Bibliografía consultada:
1. Ewing, M.E., Seefeldt, V. (1989) Participation and attrition patterns in American agency-sponsored and interscholastic sports: An executive summary. Final Report. North Palm Beach, FL: Sporting Goods Manufacturers Association.
2. Kenney, W.L., Wilmore, J.H., Costill, D.L. (2012) Fisiología del Deporte y el Ejercicio. Madrid: Human Kinetics 3. Malina, R.M., Bouchard, C., Bar-Or, O. (2004) Growth, Maduration and Physical Activity. Leeds: Human Kinetics. 4. Martens, R (1978). Joy and sadness in children's sports. Champaign, IL: Human Kinetics. 5. Pellicer, I (2015) NeuroEF. La Revolución de la Educación Física desde la Neurociencia. Barcelona: INDE.
5. Seyle H. (1956): The Stress of Life. McGrawHill. 6. Weinberg, R.S, Gould, D. (2007) Fundamentos de Psicología del Deporte y del Ejercicio Físico. Madrid: Médica Panamericana.